martes, 13 de enero de 2009

Los peligros de las redes sociales: Tuenti, Myspace, Facebock

Ciberacoso escolar, saber más sobre los empleados de la empresa o candidatos antes de controlarlos, suplantación de identidad, censura fotográfica, y un largo etcétera de prácticas de dudosa moral, están sacando últimamente a la palaestra a las redes sociales en los medios de comunicación. La Agencia Española de Proteción de Datos advierte que, llevados por el juego, estamos facilitando información personal tan privada como nuestras creencias religiosas, afiliación política o información bancaria, entre otra. Cierto es que podemos hacer pública la información que nos dé la gana, incluso elegir quién puede verla y quién no; Tuenti (la más popular en España junto con Facebook myspace) incluso da la posibilidad de denunciar contenido que creemos inapropiado, pero también es cierto que con la relajación que nos aporta saber que estamos entre conocidos, aglutinamos en nuestro perfil mucha información sobre nosotros, incluso rasgos de nuestras personalidad. Esto puede ser producente o no, dependiendo de quién nos vea y con qué intención

Hecha esta exposición, creo que el debata debemos ampliarlo a todo Internet, y no reducirlo a las redes sociales. Debemos preguntarnos: en Internet, ¿cuánta información personal estamos dispuestos a dar, y a cambio de qué? Cuando pagamos con tarjeta de crédito, damos información personal y bancaria para que, a cambio, nos den facilidades de pago, por ejemplo. Ante cualquier programa de fidelización no debemos de dejar de preguntarnos: ¿nos compensa lo que recibimos a cambio de dar información? ¿Somos conscientes de los riesgos que asumimos? Cuando compramos, damos dinero a cambio de un bien que creemos necesario adquierir, pero no debemos olvidar que no siempre pagamos con dinero, sino con información personal, la cual será aprovechada por la empresa receptora de esos datos para hacer más negocios.

Haz una relación de los peligros de las redes sociales:

¿Crees que se trata de un negocio más encubierto?


¿No es posible tener amistades sin encender el oredenador?
Si es posible.
¿Puede ayudar o perjudicar a los alumnos de la ESO?
Puede ayudar porque nos facilita la información que necesitamos y puede pejudicarnos porque nos podría crear adicción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario